Ejes de Peter Schwartz

Ejes de Peter Schwartz

Abordemos los Ejes de Peter Schwartz, un método aplicado en el estudio prospectivo estratégico que analiza los escenarios de futuro. Conoce los cuatro enfoques utilizados y las ocho etapas del proceso. Aprende cómo seleccionar la lógica de los escenarios y evitar la confusión al tomar decisiones. ¡Potencia tu visión estratégica con esta poderosa herramienta de prospectiva!

Prospectiva Estratégica,Ejes de peter Schwartz,Toma de decisiones,escenarios prospectivos,modelo de negocio

Ejes de Peter Schwartz

Ejes de Peter Schwartz

¿Qué son los Ejes de Peter Schwartz?

Los Ejes de Peter Schwartz, Según Inayatullah, S. (2012), son un método aplicado en estudio prospectivo estratégico, en el cual se analizan según su estructura los escenarios de futuro, que se compone de cuatro enfoques: 

1) Negocio típico tendencial, el cual ocurrirá si no hay eventos que alteren la conducta del sistema; 

2) el peor de los casos, en el que todo sale mal; 

3) un valor atípico, un futuro inesperado basado en una problemática emergente; y 

4) el mejor de los casos, la aspiración del consenso de los expertos.

¿Cúales son las fases del método de los ejes de Peter Schwartz?

De acuerdo con Gándara, G. y Osorio, F. (2017), este método goza de una amplia aceptación en el mundo anglosajón y se distingue por su énfasis en las posibilidades o alternativas más que en las posibilidades. Su funcionamiento implica ocho etapas:

 1. Establecer el tema o decisión central

 2. Identificar las fuerzas clave en el ambiente local

 3. Reconocer las fuerzas conductoras

 4. Evaluar de acuerdo con su importancia e incertidumbre

 5. Seleccionar la lógica de los escenarios

 6. Llenar los escenarios

 7. Estimar las implicaciones

 8. Seleccionar los indicadores principales

1. Establecer el tema o decisión central

Es la fase inicial del método, donde se debe establecer lo que se busca resolver, el alcance, los objetivos y el plazo del estudio.  

2. Identificar las fuerzas clave en el ambiente local

Consiste en identificar los factores de mayor importancia para el tema o decisión central, según su capacidad o potencial para incidir en él positiva o negativamente, así como de forma interdependiente.

EL análisis de los factores debe pasar por procesos sistémicos entre los cuales se encuentran:

3. Reconocer las fuerzas conductoras

Las fuerzas conductoras, también denominados direccionadores de futuro, son aquellas que impulsan la interacción de los factores enumerados o producto del desarrollo de la segunda fase. Estas deben identificarse y categorizarse por medio del consenso de expertos en el tema o decisión central que a su vez debieron participar en la identificación de las fuerzas clave en el ambiente local. Suelen ser factores comunes de impulso o rezago tales como la tecnología, la innovación, el desarrollo económico, el desarrollo sostenible, el bienestar social, entre muchos otros que inducen el accionar de cada actor en el tema de análisis o grupo de interés.

4. Evaluar de acuerdo con su importancia e incertidumbre

Una vez se cuenta con los resultados de las fuerzas clave y los de las fuerzas conductoras, estas se someten a la evaluación de los expertos según criterios de importancia e incertidumbre de tal manera que se logren priorizar las combinaciones de factores pertinentes que serán la guía para desarrollar la narrativa de los escenarios. Esta fase es homologable con el desarrollo del Análisis Morfológico.

5. Seleccionar la lógica de los escenarios

Es muy importante la selección de la lógica de los escenarios, la cual se establece al montar las variables fundamentales como ejes de un plano, con el objeto de crear escenarios cuyas particularidades marquen la diferencia para los tomadores de decisiones. 

Debido a que el número de escenarios depende del número de ejes, (dos ejes para cuatro escenarios, tres ejes para seis escenarios o 4 ejes para nueve escenarios) se recomienda tomar dos variables fundamentales para construir cuatro escenarios como máximo y evitar que los tomadores de decisiones se confundan ante el alto número de opciones.


6. Llenar los escenarios

Cada escenario debe describirse por medio de una redacción o narrativas que contenga según su naturaleza, una historia coherente en presente de la evolución del tema o decisión central en el largo plazo. Claramente, las características evolucionadas del tema tomarán como pilares los resultados obtenidos en las fases para las fuerzas clave y las fuerzas conductoras.

7. Estimar las implicaciones

Con el objetivo de anticipar las posibles implicaciones de los escenarios obtenidos, el equipo de expertos que ha colaborado en el proceso de análisis deberá estimar las posibles contingencias que para cada escenario pueden surgir. Para lo anterior, una forma posible sistémica de realizar este análisis es visualizar cada escenario como si cada una de las hipótesis de futuro para las variables estratégicas no ocurriera, tal como se describe en el método de Plan Vigía.

8. Seleccionar los indicadores principales

Consiste en la selección de los indicadores que pueden evidenciar la evolución de las variables estratégicas que conforman los escenarios, con la finalidad de monitorizarlos, evaluarlos e intervenirlos oportunamente para lograr la construcción del futuro deseado.



¿Te parecio útil este artículo? Puedes conocer más sobre la prospectiva estratégica y apoyarme haciendo tu compra de mi e-book:

Guia de Prospectiva Estratégica 

Prospectiva estratégica


Gracias por leerme. Por favor comenta, like y comparte. Hasta la próxima.


Si además de la lectura de lo contenido en el blog quieres apoyar esta labor y disponer de los contenidos del mismo unificados y ampliados, te invito a visitar la página de E-books del blog

Comentarios

Entradas populares