El Plan Vigía
Descubre cómo el Plan Vigía puede ayudar a tu organización a estar preparada para los cambios y eventos futuros mediante la identificación de señales de alerta temprana. Aprende sobre las tres fases principales del plan y por qué es una herramienta importante para mantenerse a la vanguardia.
Plan Vigía, prospectiva estratégica, señales de alerta temprana, adaptación, prevención, cambios, análisis de tendencias, riesgos, oportunidades, estrategias de adaptación.
Este post hace parte del tema Prospectiva estratégica, serie Elementos del Estudio Prospectivo Estratégico, posterior a Sistemas de Matrices de Impacto Cruzado – SMIC y previo a Estrategias.
El Plan Vigía
El Plan Vigía es una metodología de prospectiva estratégica que se utiliza para anticipar y preparar a una organización frente
a posibles cambios y eventos futuros. El objetivo principal del Plan Vigía es
identificar señales de alerta temprana, es decir, indicios de posibles cambios
que pueden afectar a la organización en el futuro, y tomar medidas preventivas
y de adaptación antes de que ocurran.
Fases principales del plan vigia
El Plan Vigía se divide en tres fases principales:
1. Análisis de tendencias y señales de alerta temprana
En esta fase se recopila información y se analizan tendencias y señales que puedan afectar a la organización en el futuro. Esto puede incluir el análisis de cambios tecnológicos, políticos, sociales, económicos, demográficos y ambientales, así como la identificación de eventos clave que pueden tener un impacto significativo en la organización.
2. Identificación y análisis de riesgos y oportunidades
En esta fase se identifican los riesgos y oportunidades que se derivan de las tendencias y señales analizadas en la fase anterior. Se lleva a cabo un análisis detallado de cada uno de los riesgos y oportunidades identificados, evaluando su probabilidad de ocurrencia y su impacto potencial en la organización.
3. Desarrollo de estrategias de adaptación y prevención
Finalmente, se desarrollan estrategias específicas para hacer frente a los riesgos y oportunidades identificados. Esto puede incluir la implementación de medidas preventivas para reducir la probabilidad de que los riesgos se materialicen, así como la creación de planes de contingencia para manejar situaciones de crisis en caso de que ocurran. También se pueden identificar oportunidades de negocio y nuevas iniciativas para aprovechar las tendencias y cambios que se están produciendo en el entorno.
Importancia del plan vigia
El Plan Vigía es una herramienta útil para las organizaciones que desean mantenerse a la vanguardia y anticipar los cambios del entorno en el que operan, permitiéndoles tomar decisiones informadas y adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes del mercado.
Ahora bien, en el marco de la continuidad y coherencia con los escenarios de futuro, es necesario considerar los insumos obtenidos como resultado de la aplicación del método de Método SMIC o Sistema de Matriz de Impacto Cruzado y los escenarios observados como más probables según el núcleo tendencial de la probabilidad de ocurrencia acumulada.
Para lo anterior se desarrolla o diligencia, por tantos escenarios que se encuentren en el nucleo tendencial, las siguientes características:
ESCENARIO PROBABLE: Escenario identificado por la posibilidad de ocurrencia o no de sus supuestos críticos para cada variable estratégica
SI ESTO SUCEDE: Se específican los supuestos críticos para cada variable estratégica que pueden no ocurrir
LAS CONSECUENCIAS SERÁN: Se establecen los efectos de bajo, medio o alto impacto por la no ocurrencia de los supuestos críticos para cada variable estratégica y se indican las acciones de contingencia que puedan preverse para contener la consecuencia o, en lo posible, corregir la desviación hacia lo anhelado
ESCENARIO TIPIFICADO: Tendencial, anhelado, probable, el peor de los casos, entre otros ubicados en el nucleo tendencial.
¿Te parecio útil este artículo? Puedes conocer más y apoyarme haciendo tu compra de mi e-book:
Comentarios
Publicar un comentario