Proyectos ambientales documentados que han sido muy rentables. Salvar el planeta puede ser muy redituable
Proyectos ambientales documentados que han sido muy rentables. Salvar el planeta puede ser muy redituable
Los proyectos que se listan a
continuación son solo una muestra de los muchos proyectos ambientales rentables
que se han llevado a cabo en todo el mundo. Cada proyecto tiene sus propias características
y resultados financieros y ambientales específicos. Su rentabilidad puede
medirse en términos de ingresos generados, ahorros de costos, beneficios
ambientales o una combinación de estos factores.
Estos proyectos ambientales rentables demuestran que es posible ganar dinero protegiendo y promoviendo al medio ambiente. Estos proyectos también han tenido una serie de beneficios ambientales, incluida la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la conservación de los recursos hídricos y la protección de los hábitats de la vida silvestre.
La evaluación detallada de la rentabilidad de un proyecto ambiental requeriría un análisis más exhaustivo y actualizado, lo que se te presenta en este post es meramente inspiracional, la idea es invitarte a explorar y documentarte un poco más si te interesa el futuro a un nivel en que se propenda por el debido equilibrio entre las dimensiones del Desarrollo Sostenible.
La lista se organiza por país de forma alfabética, si conoces algún otro que debería registrarse en la lista por su impacto, reconocimiento o simplemente porque te llama la atención, por favor házmelo saber.
Ahora, una lista de famosos proyectos
ambientales muy rentables y de alto impacto:
Alemania – Programa de Eficiencia Energética en Edificios:
Alemania ha implementado un
programa exitoso de eficiencia energética en edificios, que incluye subsidios y
medidas de incentivo para promover la eficiencia energética. Este proyecto ha
generado ahorros significativos en el consumo de energía y ha mejorado la
rentabilidad a largo plazo de los edificios.
Brasil – Manejo integrado de plagas:
Este proyecto desarrollado por la
Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) y el Fondo
Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) implementó prácticas
agroecológicas para el control biológico de plagas en más de 30.000 hectáreas
de cultivos como maíz, soja y algodón, aumentando los rendimientos y los
ingresos de los pequeños agricultores, y disminuyendo el uso de pesticidas
químicos.
Brasil – Proyecto Forestal Amazonia REDD+:
REDD+ (Reducción de Emisiones por
Deforestación y Degradación Forestal), este programa está diseñado para reducir
la deforestación en la selva amazónica. Es un programa que busca conservar los
bosques tropicales y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Brasil ha implementado con éxito proyectos de REDD+ que han recibido
financiamiento internacional y han generado ingresos a través de la protección
forestal y la venta de créditos de carbono. Se le atribuye la protección de más
de 1 millón de hectáreas de selva tropical desde que comenzó a operar en 2005.
El programa también ha tenido una serie de beneficios ambientales, incluida la
mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad.
China – Parque Ecológico de Zhangjiagang:
Este parque ecológico en la
ciudad de Zhangjiagang ha sido reconocido por su enfoque integral en la
conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Además de sus
beneficios ambientales, el parque ha atraído turismo y ha generado
oportunidades económicas para la comunidad local.
China – Parque solar de Gansu
Este parque solar es el más
grande del mundo y tiene una capacidad de 20 gigavatios. Ha generado más de $1.5
mil millones en ingresos desde que comenzó a operar. El proyecto también ha
tenido una serie de beneficios ambientales, incluida la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero y el suministro de una fuente de
energía limpia para el país.
Chile – Reciclaje de residuos orgánicos:
Este proyecto impulsado por el
Ministerio de Medio Ambiente y el Banco Mundial convirtió los residuos
orgánicos de más de 200.000 hogares en compost y biogás, reduciendo las
emisiones de gases de efecto invernadero y generando ingresos para los
municipios y las empresas participantes.
Colombia – Producción orgánica de cacao:
Este proyecto apoyado por la
Unión Europea y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de
Colombia (APC-Colombia) promovió la producción orgánica y sostenible de cacao
en más de 50 municipios del país, mejorando la calidad y la productividad del
cultivo, y fortaleciendo las capacidades de más de 10.000 productores.
Ecuador – Ganadería climáticamente inteligente:
Este proyecto implementado por la
FAO en más de 800 fincas permitió que más de mil ganaderos incrementaran su
producción de leche, aumentaran sus ingresos y mejoraran la calidad de los
suelos en 40.000 hectáreas.
Ecuador – Reforestación con bambú:
Este proyecto realizado por la
organización ambientalista World Wildlife Fund (WWF) y la empresa privada INBAR
reforestó más de 4.000 hectáreas con bambú nativo, una especie que crece
rápidamente, almacena carbono, previene la erosión y ofrece múltiples usos
industriales y artesanales.
España – Producción de bioplásticos:
Este proyecto liderado por la
empresa BioBottle Ibérica produjo envases biodegradables a partir de residuos
agrícolas como el maíz, el trigo y la patata, ofreciendo una alternativa
ecológica al plástico convencional, y creando empleo y valor agregado en el
sector rural.
España – Proyecto de Energía Renovable en la Región de Murcia:
Este proyecto consiste en la
instalación de parques solares y eólicos en la región de Murcia, España. Ha
generado ingresos considerables a través de la producción y venta de energía
renovable, ayudando a diversificar la matriz energética y reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero.
Estados Unidos – Bolsa Climática de Chicago:
Este intercambio fue el primero
de su tipo en el mundo y fue diseñado para reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero. Cerró en 2010, pero tuvo varios éxitos durante su
funcionamiento. Redujo las emisiones en más de 100 millones de toneladas
métricas y ayudó a crear un mercado para las compensaciones de carbono.
Estados Unidos – Parque Nacional de Yellowstone:
Como uno de los parques
nacionales más antiguos y visitados de Estados Unidos, Yellowstone ha
demostrado ser una atracción turística rentable. Además, el parque ha
desempeñado un papel importante en la conservación de la biodiversidad y la
protección de ecosistemas frágiles.
Estados Unidos – Planta Solar Ivanpah:
Ubicada en el desierto de Mojave,
California, la planta solar Ivanpah es una de las plantas termosolares más
grandes del mundo. Con una capacidad de generación de 392 megavatios, el
proyecto ha demostrado ser rentable y ha contribuido significativamente a la
producción de energía limpia en la región.
Estados Unidos – Programa de límites máximos y comercio de California:
Este programa está diseñado para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en California. Ha reducido
las emisiones en más de 100 millones de toneladas métricas desde que comenzó a
operar en 2013. El programa también ha tenido una serie de beneficios
económicos, incluida la creación de empleos y el estímulo de la economía de
energía limpia.
Estados Unidos – Programa de Protección de Cuencas Hidrográficas de la Ciudad de Nueva York:
Este programa ha protegido más de
1.000 millas cuadradas de cuencas hidrográficas en la ciudad de Nueva York
desde que comenzó a operar en 1992. Ha evitado que más de 1.000 millones de
galones de contaminación ingresen al suministro de agua de la ciudad. El programa
también ha tenido una serie de beneficios ambientales, incluida la mejora de la
calidad del agua y la protección de los hábitats de la vida silvestre.
Francia – Acuerdo de París
Este acuerdo internacional fue
diseñado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Fue firmado
en 2015 y ha sido ratificado por más de 190 países. Se espera que el acuerdo reduzca
las emisiones en más de 2 grados centígrados.
Guatemala – Restauración de paisajes forestales:
Este proyecto financiado por el
Fondo Verde del Clima y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) restauró más de 1,2 millones de hectáreas de bosques degradados,
beneficiando a más de 200.000 familias rurales e indígenas, y contribuyendo a
la mitigación y adaptación al cambio climático.
Islandia – Proyecto de Energía Geotérmica Hellisheiði:
Ubicada cerca de Reikiavik, esta
planta de energía geotérmica es una de las más grandes del mundo. Islandia ha
aprovechado sus recursos geotérmicos para generar electricidad y calefacción de
manera sostenible, y el proyecto ha sido rentable tanto en términos económicos
como ambientales.
México – Parque Ecológico Xochimilco:
Situado en la Ciudad de México,
este proyecto busca preservar y restaurar el sistema de canales y humedales de
Xochimilco, que es Patrimonio de la Humanidad. Además de su valor ecológico, el
parque ha generado beneficios económicos a través del turismo sostenible y la agricultura
orgánica.
México – Transporte alternativo:
Este proyecto impulsado por el
Gobierno Federal y el Banco Mundial creó una red de transporte público
integrado por autobuses, bicicletas eléctricas y taxis ecológicos, que
beneficia a más de 20 millones de personas en el área metropolitana de Ciudad
de México, y reduce las emisiones contaminantes y los costos operativos.
Pakistán – Proyecto de energía eólica de Baluchistán:
Este proyecto de energía eólica
consta de 330 aerogeneradores y tiene una capacidad de 526 megavatios. Es el
proyecto de energía eólica más grande de Pakistán y ha generado más de $800
millones en ingresos desde que comenzó a operar. El proyecto también ha tenido
una serie de beneficios ambientales, incluida la reducción de las emisiones de
gases de efecto invernadero y el suministro de una fuente de energía limpia
para el país.
Reino Unido – Parque Eólico de Hornsea:
Este proyecto consiste en la
construcción de un parque eólico marino en el Mar del Norte. Hornsea ha sido
ampliamente reconocido como uno de los parques eólicos más grandes y rentables
del mundo. En 2019, se completó la primera fase del proyecto y se estima que
generará ingresos anuales de alrededor de £2 mil millones (aproximadamente $2.8
mil millones) una vez que todas las fases estén operativas.
Reino Unido – Proyecto de reciclaje de agua de Londres:
Este proyecto ha reciclado más de
mil millones de litros de agua por día desde que comenzó a operar en 2013. Le
ha ahorrado a la ciudad de Londres más de $100 millones en costos de
tratamiento de agua. El proyecto también ha tenido una serie de beneficios
ambientales, incluida la reducción de la contaminación del agua y la conservación
de los recursos hídricos.
Taiwán – Programa de Reciclaje:
Taiwán ha implementado un
programa integral de reciclaje que ha logrado altas tasas de recuperación de
materiales y ha generado ingresos a través de la venta de materiales
reciclables. Este enfoque ha sido beneficioso tanto para el medio ambiente como
para la economía del país.
Uruguay – Energía solar fotovoltaica:
Este proyecto liderado por el
Ministerio de Industria, Energía y Minería y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) instaló más de 50.000 paneles solares en hogares, comercios e
industrias, generando más de 200 megavatios de energía limpia y renovable, y
reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles.
Zambia – Central hidroeléctrica Kafue Gorge Lower:
Esta central hidroeléctrica se
completó en 2016 y tiene una capacidad de 750 megavatios. Es la central
hidroeléctrica más grande de Zambia y ha generado más de mil millones de
dólares en ingresos desde que comenzó a operar. El proyecto también ha tenido una
serie de beneficios ambientales, incluida la reducción de las emisiones de
gases de efecto invernadero y el suministro de una fuente de energía limpia
para el país.
Varios países – Protocolo de Kyoto
Este acuerdo internacional fue
diseñado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Fue firmado
en 1997 y ha sido ratificado por más de 190 países. El protocolo ha tenido
varios éxitos, incluida la reducción de emisiones en más de mil millones de
toneladas métricas.
Varios países – Turismo sostenible en el Caribe:
Este proyecto coordinado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) promovió el desarrollo turístico sostenible en 10 países insulares del Caribe, mediante la implementación de medidas de eficiencia energética, gestión integral de residuos, conservación de la biodiversidad y participación comunitaria.
Comentarios
Publicar un comentario