La teoría de la gestión del conocimiento organizacional de Ikujiro Nonaka
La teoría de la gestión del conocimiento organizacional de Ikujiro Nonaka
La teoría de la gestión del conocimiento organizacional de Ikujiro Nonaka se centra en cómo las organizaciones crean, comparten y utilizan el conocimiento como un recurso estratégico para mejorar su competitividad y capacidad de innovación. Nonaka propuso que el conocimiento no solo reside en los datos y la información explícita, sino también en el conocimiento tácito (personal y difícil de formalizar) que los individuos poseen.
Elementos clave de la teoría de Nonaka:
Conocimiento Tácito y Explícito:
- Conocimiento Tácito:
Es personal, subjetivo y difícil de comunicar. Incluye las habilidades, intuiciones y experiencias de las personas. No se puede transferir fácilmente a través de documentos o bases de datos. - Conocimiento Explícito:
Es formal y sistemático, fácil de codificar y transferir. Incluye información que puede ser registrada en documentos, manuales y bases de datos.
- Conocimiento Tácito:
Modelo SECI: El modelo SECI describe cómo el conocimiento se transforma y fluye dentro de las organizaciones. Se basa en cuatro procesos de conversión entre el conocimiento tácito y el explícito:
- Socialización: Transferencia de conocimiento tácito a tácito, a través de la interacción social y la observación directa. Ejemplo: aprender de un mentor.
- Externalización: Convertir el conocimiento tácito en explícito, expresando ideas o experiencias personales para que otros puedan entenderlas. Ejemplo: escribir un manual de procedimientos basado en la experiencia.
- Combinación: Transformación de conocimiento explícito en más conocimiento explícito, combinando distintas fuentes de información en nuevas formas. Ejemplo: crear una nueva base de datos con información diversa.
- Internalización: Conversión de conocimiento explícito a tácito, mediante el aprendizaje práctico o la experiencia. Ejemplo: aplicar conocimientos teóricos en situaciones prácticas para desarrollar habilidades personales.
- Socialización: Transferencia de conocimiento tácito a tácito, a través de la interacción social y la observación directa. Ejemplo: aprender de un mentor.
Espiral del Conocimiento:
- El proceso de creación de conocimiento es dinámico y se presenta en forma de espiral. A medida que los empleados y equipos interactúan, el conocimiento se mueve constantemente entre las formas tácita y explícita, creciendo y evolucionando.
- La interacción entre estos procesos SECI permite que el conocimiento se amplíe desde el nivel individual hasta el nivel organizacional.
- El proceso de creación de conocimiento es dinámico y se presenta en forma de espiral. A medida que los empleados y equipos interactúan, el conocimiento se mueve constantemente entre las formas tácita y explícita, creciendo y evolucionando.
Ba: Espacios de Creación del Conocimiento:
- Nonaka introduce el concepto de "Ba", que son espacios (físicos, virtuales o mentales) donde los individuos y equipos pueden interactuar para crear nuevo conocimiento. Estos entornos propician la conversión del conocimiento y son esenciales para que la organización sea innovadora.
Dimensiones del Conocimiento:
Nonaka considera que la gestión del conocimiento no es solo un proceso mecánico de transferir información, sino que implica factores emocionales, culturales y sociales que afectan la manera en que las personas comparten y utilizan el conocimiento. Los valores y la subjetividad de los individuos son cruciales en este proceso.
Implicaciones de la teoría de Nonaka:
- Innovación y Competitividad:
Las organizaciones que gestionan adecuadamente el conocimiento y lo convierten en un recurso activo pueden ser más innovadoras y competitivas. - Cultura Organizacional:
La teoría enfatiza la importancia de una cultura que promueva la creación y el intercambio de conocimiento, permitiendo que los empleados participen activamente en el proceso. - Liderazgo:
Los líderes deben crear las condiciones para que los empleados compartan sus conocimientos, creando espacios de "Ba" donde las ideas fluyan libremente.
Resumen:
La teoría de Nonaka sugiere que la creación y gestión del conocimiento es un proceso continuo y dinámico que combina tanto el conocimiento tácito como el explícito a través de interacciones sociales y procesos estructurados. Las organizaciones deben aprovechar estas interacciones para convertir el conocimiento en innovación y ventaja competitiva.
Comentarios
Publicar un comentario