Elección de métodos de recolección y análisis de datos bajo enfoque Monométodo



Elección de métodos de recolección y análisis de datos bajo enfoque Monométodo

La elección de métodos de recolección y análisis de datos bajo un enfoque monométodo implica la utilización de una única estrategia metodológica para recoger y analizar los datos de una investigación. Este enfoque se caracteriza por su simplicidad y consistencia, ya que utiliza exclusivamente métodos cuantitativos o cualitativos, dependiendo del objetivo del estudio y de la naturaleza de la pregunta de investigación.

Definición y Contexto del Monométodo

El término monométodo se refiere a la adopción de un solo método o técnica para abordar las preguntas de investigación. Esto puede incluir el uso exclusivo de:

  • Métodos cuantitativos: Como encuestas estructuradas, análisis estadísticos o experimentos.
  • Métodos cualitativos: Como entrevistas semiestructuradas, observaciones etnográficas o análisis de contenido.

La elección de un enfoque monométodo suele ser adecuada cuando:

  1. La pregunta de investigación es específica y enfocada, y no requiere triangulación de datos desde múltiples perspectivas.
  2. Los recursos y el tiempo son limitados, lo que hace más práctico utilizar un solo método.
  3. El objetivo es profundizar en un aspecto particular del fenómeno, en lugar de abarcar múltiples dimensiones.

Pasos en la Elección de Métodos Monométodo

1. Identificación del Enfoque Metodológico

La elección del enfoque metodológico (cuantitativo o cualitativo) depende de:

  • La naturaleza del problema:
    • Si el objetivo es probar hipótesis, establecer relaciones causales o generalizar resultados, se opta por un enfoque cuantitativo.
    • Si el propósito es explorar significados, experiencias subjetivas o contextos específicos, se elige un enfoque cualitativo.
  • La perspectiva epistemológica del investigador:
    • Positivismo y realismo crítico suelen inclinarse hacia métodos cuantitativos.
    • Constructivismo e interpretativismo tienden hacia métodos cualitativos.

2. Selección de la Técnica de Recolección de Datos

  • Cuantitativos:

    • Encuestas: Cuestionarios estructurados con preguntas cerradas.
    • Experimentos: Manipulación controlada de variables para observar resultados.
    • Análisis de bases de datos: Utilización de datos secundarios para análisis estadísticos.
  • Cualitativos:

    • Entrevistas: Conversaciones en profundidad para obtener percepciones detalladas.
    • Observación participante: Inserción del investigador en el contexto para comprender comportamientos.
    • Análisis documental: Revisión de textos y documentos relevantes al tema de estudio.

3. Planificación del Análisis de Datos

  • Cuantitativos:
    • Análisis estadístico utilizando software como SPSS, R o Python.
    • Modelos estadísticos como regresión, análisis factorial o pruebas de hipótesis.
  • Cualitativos:
    • Codificación y categorización de datos textuales mediante software como NVivo o Atlas.ti.
    • Análisis temático, análisis narrativo o análisis de discurso.

4. Aseguramiento de la Rigor Metodológico

Independientemente del método seleccionado, es crucial garantizar:

  • Validez: Que los datos recolectados sean pertinentes para la pregunta de investigación.
  • Confiabilidad: Que el método produzca resultados consistentes en diferentes aplicaciones.
  • Ética: Que los participantes sean tratados con respeto y se mantenga la confidencialidad.

Ventajas del Monométodo

  1. Simplicidad y Eficiencia:

    • La investigación es más manejable y directa.
    • Requiere menos recursos y tiempo en comparación con enfoques multimétodo.
  2. Profundidad en un Aspecto:

    • Permite concentrarse completamente en un solo tipo de datos, obteniendo resultados más específicos y detallados.
  3. Facilidad de Implementación y Análisis:

    • Los procesos de recolección y análisis están estandarizados, lo que reduce la complejidad.
  4. Coherencia Epistemológica:

    • Es consistente con un único paradigma de investigación, evitando posibles conflictos entre enfoques metodológicos.

Limitaciones del Monométodo

  1. Riesgo de Sesgo Metodológico:

    • Al depender de un solo método, la investigación puede verse limitada por las debilidades inherentes a ese método.
  2. Falta de Triangulación:

    • No ofrece múltiples perspectivas o fuentes de datos, lo que puede limitar la validez de los hallazgos.
  3. Generalización Limitada:

    • Los métodos cualitativos pueden no ser fácilmente generalizables, mientras que los métodos cuantitativos pueden pasar por alto las sutilezas contextuales.
  4. Reducción del Alcance:

    • Puede no capturar la complejidad total del fenómeno en estudio.

Ejemplo de Investigación Monométodo

Estudio Cuantitativo

Título: "El impacto del liderazgo transformacional en la productividad organizacional".

  • Método: Encuesta estructurada.
  • Recolección de Datos: Aplicación de un cuestionario estandarizado a 200 empleados.
  • Análisis de Datos: Regresión lineal para identificar la relación entre las variables.

Estudio Cualitativo

Título: "Experiencias de los empleados durante la implementación de una reestructuración organizacional".

  • Método: Entrevistas en profundidad.
  • Recolección de Datos: 15 entrevistas semiestructuradas con empleados afectados por la reestructuración.
  • Análisis de Datos: Codificación temática para identificar patrones de significado en las experiencias de los participantes.

Conclusión

El enfoque monométodo es ideal para investigaciones donde un único método puede responder de manera efectiva a la pregunta planteada. Su simplicidad y claridad metodológica lo hacen adecuado en estudios enfocados y con recursos limitados. Sin embargo, el investigador debe ser consciente de las limitaciones asociadas con este enfoque y justificar su elección en función de la naturaleza del problema, los objetivos de la investigación y las restricciones prácticas del estudio. 

Comentarios

Entradas populares