El Modelo de Negocio

Modelo de negocio


En esta entrada:

¿Cuál es el verdadero potencial de tu negocio comprendiendo su modelo de negocio y la forma de cómo generar ingresos, gestionar egresos y obtener excedentes? Descubre la importancia de conocer el modelo de negocio de tus clientes, competidores y proveedores para tomar decisiones estratégicas efectivas en el mercado. Aprovecha la competitividad basada en costos y diferenciación para destacarte en la industria 4.0.

modelo de negocio, generación de ingresos, gestión de egresos, competitividad, industria 4.0, costos, diferenciación, oportunidades de negocio, autoconocimiento empresarial.

Este post hace parte del tema Teoría de las organizaciones.

EL MODELO DE NEGOCIO


El modelo de negocio no es otra cosa que la forma en que se hace dinero. Puede ser tan simple como comprar barato en el Punto A para vender más caro en el Punto B, o tanto más complejo como agregar y construir valor a unas entradas/insumos en un proceso de transformación adecuado para obtener unas salidas más atractivas para los clientes. 

Básicamente comprende la forma estratégica y táctica en que se generan ingresos, se gestionan los egresos y se consiguen excedentes. Es decir: ventas, flujo de caja y utilidad. Una entidad sin ánimo de lucro debe considerar un modelo similar, sólo que los excedentes del ejercicio (utilidades sociales) deben reinvertirse en el alcance o cobertura de sus servicios sociales.

Sin perjuicio de la transparencia que un ente económico deba publicar a sus clientes, inversionistas y sector, el modelo de negocio debe ser reservado pues puede ser usado por la competencia copiándole o en jugadas en contra que minimicen su participación del mercado o lleven al cierre de su operación. 

A su vez, lo anterior implica que es un deber de inteligencia conocer el modelo de negocio de los clientes, la competencia y los proveedores a fin de ser más efectivo en los movimientos o jugadas en el tablero de juego que representa el mercado que se escogió.

La competitividad se basa en costos o en diferenciación, el modelo de negocio debe aprovechar un mix de estas dos facciones y destacarse en una de las dos. En la industria 4.0 se debe propender por lo segundo sin descuidar un segundo lo primero.

El modelo de negocio puede ser similar en un grupo de unidades económicas, pero realmente es como una huella dactilar de cada ente productivo, es resultado de sus métodos y cultura. Entonces, la categorización de modelos de negocio es una cuestión de bases o principios generales, pero su aplicación y resultado será inherente a la combinación de objeto social, competencias, contexto de mercado y aprovechamiento de las oportunidades. 

Parece fácil y obvio, pero no lo es. No siempre se conoce cual es el negocio real de la actividad económica propia. Cabe recordar que muchas veces se cree que el negocio de McDonald’s son las hamburguesas y comidas rápidas, pero no es así, como tampoco lo son las franquicias, su gestor tardo un tiempo en reconocer y explotar al máximo el negocio real: el inmobiliario. Debido a esto, Druker siempre iniciaba su consultoría indagando a sus clientes si conocían su modelo de negocio, posteriormente analizaba los datos e información para evidenciar si estaban en lo cierto o si su falta involuntaria de autoconocimiento provocaba costos de oportunidad tan altos que estancaban la empresa o mermaban la caja al punto de la iliquidez. 


¿Te has preguntado cómo algunas empresas logran tener tanto éxito con estrategias y procesos aparentemente simples? ¿Cómo algunas marcas logran crear productos y servicios increíblemente efectivos sin complicarse la vida con complicadas teorías y conceptos?





https://tacticasdestrategia.blogspot.com/

Comentarios

Entradas populares